CONCEPTO DE SISTEMAS
Conjunto ordenado de procedimientos (operaciones y metodos), relacionados entre si, contribuyen a realizar una funciòn. Un sistema se compone:
Elementos fìsicos: formas,reportes,equipo,material y papel.
Elementos de informaciòn: datos, archivo de datos (memoria), instrucciones ¿Como hacerlo?, procedimientos ¿Què hacer y còmo hacerlo? (mètodo), medidas evaluaciones - interrelaciones.
Elementos humanos: quien, acciones tomadas, conexiones - interrelaciones.
CLASES DE SISTEMAS
Dentro de la variedad existente de los sistemas, existen una divercidad de criterios para su clasificaciòn. sin embargo, para fines de un estudio de sistemas dentro de un organismo social, es de fundamental interès hacer hincapiè y de otra perspectiva, en la siguiente clasificaciòn:
* Sistemas naturales creados o hechos por el hombre: Es indudable que las organizaciones pùblicas y privadas constituyen sistemas creados o hechos por el hombre.
* Sistemas mecánicos o no viventes y sistemas vivientes: El de facil comprension entender que los organismos publicos son sistemas vivientes, puesto que su principal componente es el ser humano, como entre individual y como miembro de un grupo social.
* Sistemas adaptables y no adaptables: Las organizaciones son sistemas adaptables, puesto que reaccionan o responden a cambios del contexto, produciéndose una nueva situacion del sistema frente a la reacción o respuestas; mediante el análisis se pueden establecer en el tiempo los diferentes estados del sistema.
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS
La administracion de una organizacion consiste fundamentalmente en la capacidad de manejar sistemas complejos, en mayor o menor grado. en nuestros dias observamos cómo poco a poco, los sistemas y su estudio cobran importancia de acuerdo con el desarrollo de las organizaciones. Se puede afirmar que los procedimientos, formas y métodos para llevar a cabo las actividades son elementos componentes del sistema.
¿QUÉ ES UN ANALISTAS EN SISTEMAS?
Es la persona que planea sistemas de información para la administración, analisa su funcionamiento y diseña el mejoramiento de estos. Aunque el analista provee a la administración operativa de elementos de desarrollo raramente tiene responsabilidad por esas operaciones; además, en la practica usual de los negocios, los responsables por esas operaciones de esta función tiene una expresión y preparación tal que, por lo común, tiene poco o ningun conocimiento teórico - práctico sobre cómo manejar o administrar una unidad de organización. Esta sigue siendo una de las más grandes anomalías en el campo del procesamiento de información.
La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico:
Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, es la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra o deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por
· Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.
· Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
· Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.
· Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
· La analítica, basada en operaciones de reducción.
· La sistémica, basada en la composición.
La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos.
Ejemplo de aplicación de la T.G .S.:Teoría del caos
Los factores esenciales de esta teoría se componen de:
· Entropía: Viene del griego entrope que significa transformación o vuelta. Su símbolo es
· Entalpía: Palabra acuñada en 1850 por el físico alemán Clausius. La entalpía es una metamagnitud de termodinámica simbolizada con la letra H. Su variación se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades, en julio. Establece la cantidad de energía procesada por un sistema y su medio en un instante A de tiempo y lo compara con el instante B, relativo al mismo sistema.
· Neguentropía: Se puede definir como la tendencia natural que se establece para los excedentes de energía de un sistema, de los cuales no usa. Es una metamagnitud, de la que su variación se mide en la misma magnitud que las anteriores.
Jerarquía de los sistemas
Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes niveles jerárquicos:
1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de referencia.
2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.
3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se autorregula para mantener su equilibrio.
4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se comienza a diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.
5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.
6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento teleológico y su autoconciencia.
7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.
8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de emociones humanas.
9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario